El alto costo de la conectividad es el principal enemigo para que el uso de esta tecnología explote en el país.
Pese a que el uso del cómputo en la nube (cloud computing) es una alternativa de futuro, en México, sólo 25 por ciento del mercado potencial emplea la herramienta, cifra menor a lo esperado en una economía situada entre las primeras 20 del planeta.
El director de Sistemas y Servicios Institucionales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) , Fabián Romo Zamudio, comentó que lo anterior se debe principalmente por el costo de la conectividad a la red que limita el acceso a los beneficios de esta tecnología.
Destacó que entre más se emplean las aplicaciones virtuales el consumo de datos y ancho de banda se incrementa y el gasto se eleva, por lo que de mantenerse los precios altos, el acceso a los beneficios de esta tecnología será limitado.
Indicó que de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el uso del cómputo en la nube requiere una conectividad con buen ancho de banda y México ocupa uno de los últimos lugares en velocidad de Internet, con un promedio de cinco mbps (millones de bits por segundo).
De acuerdo a un estudio que hizo Microsoft sobre los beneficios que conlleva el uso de la nube, se estima que en Estados Unidos dicha tecnología aumentaría el aprovechamiento de los servidores de un 12 a un 60 por ciento, lo que generaría economías de escala que producen importantes beneficios económicos, sociales y medio ambientales.
Para el caso de México, se espera que dichos ahorros económicos (de adoptar la nube) equivalen a 0.31 por ciento del PIB nacional, de los cuales 0.23 por ciento corresponde al ahorro en el sector privado y 0.08 por ciento al ahorro en el sector público. Contrario a lo que la mayoría cree, adoptar la nube podría generar cerca de 63 mil nuevos
empleos en el país.
0 comentarios:
Publicar un comentario